Confinamiento y ovarios en hibernación. Me llamó la periodista Laia Vicens del Diari Ara para preguntarme como podia ser que muchas mujeres en las redes sociales explicasen que tenían irregularidades en sus ciclos menstruales durante las semanas de confinamiento.
Es normal en periodos de estrés o en los que se alteran los biorritmos, como es el caso del confinamiento que hemos sufrido desde mediados de marzo, que haya retrasos en la menstruación, más dolor o que sean más abundantes. El cuerpo de la mujer ha entrado en modo «ahorro» y se ha desconectado. Es un modo de defensa ante un peligro o lo desconocido.
No es algo al azar, sino una afectación del ritmo hormonal. Los cambios en los biorritmos y el estrés afectan al hipotálamo, una parte del cerebro que en situaciones normales y en el caso de las mujeres, libera la hormona GnRH que se encarga de iniciar el ciclo menstrual. Las hormonas del estrés, los cortisoles, frenen la cascada de estimulación del hipotálamo. Al dejar de liberar la hormona GnRH, se desactivan los otros estímulos, como la progesterona, i hacen que el ovario quede en hibernación.
¿Y nos hemos de preocupar? De entrada no. Las reglas serán normales cuando se restablezca la normalidad. Si no es así, es el momento de visitar al ginecólogo. Y si hace más de 6 meses que se mantienen relaciones sexuales sin protección y no llega el embarazo, la visita es obligada.
Puedes leer el artículo del Diari Ara aquí
Otros artículos que te pueden interesar
A menudo en consulta cuando os planteo una transferencia en diferido del embrión, os inquietais por si la vitrificación del…
En la primera menstruación, una mujer tiene alrededor de 300.000 futuros óvulos que irán decreciendo a lo largo de su…
En los últimos años, muchos especialistas en fertilidad recomendamos a algunas de nuestras pacientes complementar el tratamiento de reproducción asistida…
El Dr. Julio Herrero asiste de nuevo como ponente en el Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad. En la…